Necesitamos depresores (palos de los que usan los médicos) que ahora sí que se encuentran muy fácilmente en las tiendas multiprecio.
Números de goma eva o fieltro con autoadhesivo para pegar y con un tamaño pequeño (tiene que entrar en el palo); los podéis encontrar en bazares chinos.
Rotuladores de colores.
Es una actividad que hicimos todos juntos y en la que cada uno iba a su propio ritmo, sin prisas y sin agobios.
Cada niño tenía que despegar la pegatina que traía su número y debía de pegarlo en la parte superior del palo. Como veis es una forma fabulosa de practicar la motricidad fina y la coordinación óculo manual.
Después de haber pegado en orden los números correspondientes entre el 0 al 9, el siguiente paso era pintar con rotulador tantos puntos como nos indicaba el número, y utilizando el mismo color que el número. De esta manera estamos asociando el número a la cantidad.
Luego hubo que clasificar los palos por colores, así teníamos todos los números juntos del mismo color.
¡Ya estaban listos los palos! y lo mejor de todo lo habían hecho ellos mismos. Podría haberlo hecho yo o mi compañera, quizás hubieran quedado más perfectos e iguales y sin necesidad de utilizar tipp-ex para tapar algún que otro punto de más!! pero preferí que fueran los niños quienes lo hiciesen porque la preparación del material en sí misma ya cumplía varios objetivos.
El 0 es un número que se debe de trabajar, sin embargo para los niños es un concepto difícil de adquirir y lo que suelen hacer es ponerlo al lado del 1 para formar el número 10.
Otra de las actividades que hicimos en otro momento fue hacer un rulo de plastilina y debían de ir clavando en posición vertical cada palo en el lugar que correspondía, para hacer la recta numérica.
Una de las variaciones era poner números descolocados y debían colocar los números en su orden correspondiente.
Reconocer los colores intrusos que se habían colado en la serie, en este caso el rojo y el verde.
Colocar 5 palos, por ejemplo el 0, 3, 5, 6, 8 y los niños debían de poner en el lugar correspondiente los otros 5 números que faltaban.
También podemos utilizarlos para aprender los números pares e impares.
Para determinar si un número es mayor o menor que otro, dependiendo del lugar que ocupa en la recta numérica.
Decimos que un número es menor, cuando está ubicado a la izquierda de otro en la recta numérica, y está más cerca del 0 y, decimos que es mayor, cuando se ubica a la derecha de otro y está más alejado del cero.
Este juego admite muchas variaciones ¿te animas a hacerlo y me lo cuentas?

para que edad esta indicado?
ResponderEliminarPues lo hemos utilizado con niños de infantil de 4 y 5 años. Dependiendo de la edad puedes comenzar con niños más pequeños hasta el número 5.
Eliminar